VI Curso de Canto «Ciudad de Badajoz». Entrevista a Celia Sánchez del Río

Viernes, 27 de junio de 2025

            Celia Sánchez del Río es soprano y profesora de Canto titular en el Conservatorio Oficial de Música de Almendralejo. Por sus consejos vocales han pasado una innumerable lista de cantantes y profesionales de la voz de toda Extremadura.

            Desde hace unos años imparte clases en el Curso de Canto Ciudad de Badajoz, curso que ella misma fundó a finales de la pasada década; y que en las 3 últimas ediciones organiza con la ayuda del Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral.

            InDiCCEx (AGG*): Esta es la sexta edición del curso, ¿podrías hablarnos de cómo y por qué se te ocurre la idea de realizar un curso de Canto en la ciudad de Badajoz?

            Celia:  El curso tiene sus orígenes en el seno del Coro de la Asociación de Amigos de la Banda Municipal de Badajoz, que dirigía en ese momento,  y surge de la necesidad de formación vocal entre sus componentes aunque luego se abriese al alumnado en general.

            InDiCCEx: Extremadura entera te conoce cantando desde hace más de 30 años. Desde esa altura profesional que proporciona la preparación, el estudio, conocimiento de la técnica, del instrumento y, en tu caso también, la experiencia, ¿cómo valoras la evolución del Canto y los cantantes en los últimos años en nuestra tierra?

            Celia: Extremadura ha dado y da a luz a muchísimas grandes voces,  el primer gran ejemplo lo tenemos en mi maestra María Coronada Herrera. Mirándolo con perspectiva veo con emoción como el canto en nuestra tierra ha alcanzado cotas de enorme calidad, tenemos a extremeñas y extremeños cantando fuera de nuestras fronteras poniendo en valor la marca Extremadura y llenándonos de orgullo.

Celia Sánchez del Río. Soprano y profesora de Canto

            InDiCCEx: Este año el Curso de Canto Ciudad de Badajoz se enmarca dentro del ciclo «Ibercaja Cultural / Ópera y Zarzuela». Ciclo que ha acogido ya actividades como la gala lírica que ofrecieron las sopranos Carmen y Elena Solís en el Edificio Ibercaja de la capital pacense. ¿Valoras esto positivamente o piensas que al integrarse en otras actividades líricas podría tergiversar o distorsionar la atención del curso?

            Celia: Creo que no sólo es positivo si no que es el marco perfecto, escuchar y ver  sobre el escenario a grandes profesionales es motivador y anima al alumnado a trabajar en la técnica y marcarse metas y objetivos a alcanzar.

            InDiCCEx: El canto es una materia delicada por depender, en gran medida su aprendizaje, del instrumento con el que a cada uno le dota su propio cuerpo. Requiere, por tanto, una enseñanza muy personalizada. ¿Crees que pese a ello es abordable y en qué medida desde un aprendizaje coral?; ¿qué rol juegan o podrían jugar los coros en este entramado?

            Celia: A lo largo de todos mis años como docente puedo decir que un altísimo porcentaje del alumnado que accede a las enseñanzas de Canto proviene del mundo coral y que incluso los que acceden por otros motivos acaban formando parte de alguna agrupación de estas características . Los coros por tanto son el caldo de cultivo perfecto para futuros cantantes, que ven la necesidad de mejorar su técnica vocal por el bien del grupo o que ven en un coro el lugar idóneo donde poner en práctica todo lo aprendido en clase.

            InDiCCEx: ¿En qué medida crees que afecta la personalidad del timbre de los cantantes a una masa coral?; ¿Qué opinión tiene una profesional del Canto respecto a ese tipo de empaste coral/ensemble que exige o requiere alguna renuncia del potencial individual (en brillo, en intensidad, estilo…) para adaptar o acoplar al conjunto?

            Celia: Creo que la técnica tiene que ir a favor del desarrollo vocal de cada instrumento, a conseguir el máximo rendimiento de cada voz, el empaste se logrará si todos los miembros del coro siguen una misma dirección y línea de trabajo. No se trata de renunciar a nada sino de enriquecerse los unos de los otros. Cantar en coro debe ser la suma de todas las voces con todas sus cualidades individuales.

            InDiCCEx: Nos interesamos ahora por una idea que antaño era recurrente y que partía en muchos casos desde los propios centros oficiales de formación. ¿Crees que sería contradictorio o incompatible el desarrollo vocal individual de un cantante con una actividad coral regular?; ¿y con una actividad en ensemble?

Celia: Continuando con lo apuntado anteriormente el trabajo es incompatible si en el ámbito coral se exigen cuestiones que vayan en contra de lo trabajado individualmente, de ahí la importancia de la formación de los directores y directoras en la técnica vocal, si todos trabajan de la mano, profesor@s y director@s,  habrá un crecimiento en ambos sentidos, el alumnado tendrá una formación más completa y estará feliz y motivado porque  cantar y hacer música en grupo es de lo más satisfactorio para cualquier músico.

InDiCCEx: otro de los temas incrustados en el ideario de décadas anteriores era la inconveniencia o imposibilidad del aprendizaje del Canto en la infancia e incluso juventud. El trabajo de personalidades en este campo como Alfonso Elorriaga (Madrid) está ayudando a desmitificar esta afirmación desde el mundo coral; sin embargo, en Extremadura el Canto no se puede estudiar oficialmente hasta 1º de Enseñanzas Profesionales. ¿Cuál es tu opinión profesional al respecto?; ¿En qué medida crees que la actual ley educativa que regula las enseñanzas oficiales de música necesita una revisión a este respecto?

Celia: Precisamente hace un par de años formamos un grupo de trabajo las docentes de canto de varios centros de nuestra comunidad, desarrollamos un currículo para la implantación de las enseñanzas elementales en nuestros centros, lamentablemente no recibimos la aprobación de los organismos pertinentes, pero seguiremos trabajando en ello para que sea una realidad en nuestra comunidad ya que existen precedentes en otros lugares de España.

InDiCCEx: Volviendo al curso de Canto Ciudad de Badajoz, este se ha caracterizado en los últimos años por presentar un repertorio que transita por géneros principalmente de ópera y zarzuela del s. XIX y principios del XX. También se abordan arias llamadas «antiguas» (principalmente barrocas) para alumnos en estadios técnicos iniciales o especializados. Pero nos preguntamos: ¿Tienen cabida otros géneros musicales? Y, en el caso de ser afirmativa la respuesta, ¿con qué medios técnicos se abordarían si estos cantantes no saben solfeo o lenguaje musical?

            Celia: El trabajo a nivel técnico  que realizamos en el Curso de Canto está enfocado al canto lírico , por lo que el  repertorio que se trabaja está centrado en los géneros de ópera, zarzuela, oratorio y canción de concierto en diferentes idiomas.

            La peculiaridad del Curso de Canto “Ciudad de Badajoz” es que da cabida a todo tipo de alumnado, independientemente de su nivel, los materiales se mandan con un mes de antelación para que los participantes puedan estudiar a partir de midis y audios y así al comenzar el curso las partituras estén prácticamente montadas y el trabajo se centre principalmente en la técnica.

            InDiCCEx: A veces los idiomas «echan para atrás» a muchos cantantes y se convierte en una verdadera espada de Damocles en los estudios oficiales. ¿En qué medida es necesario dominar idiomas para tomar parte en este curso?; ¿recomendarías la participación en un curso de este tipo a cantantes que tienen problemas, por ejemplo, con el inglés o con el francés?

            Celia: Cierto es que el desconocimiento de un idioma dificulta poder cantar en él, no sólo por su fonética si no también por la comprensión del texto,  pero esto  no quiere decir que no sea posible, una buena traducción y transcripción fonética facilitarán el aprendizaje, sólo hace falta un poquito más de estudio y esfuerzo.

            InDiCCEx: Una opinión generalizada en la actividad lírica son los óptimos efectos que produce en la salud psicológica del cantante. ¿En qué medida crees que puede estar relacionada la práctica lírica con estos efectos?; ¿cuál es tu experiencia personal al respecto?

            Celia: Hay un dicho popular que dice ‘el que canta su mal espanta’, la voz es el primero de los instrumentos, el más primitivo, con la voz nos comunicamos, expresamos nuestros sentimientos; odiamos, amamos, acunamos, rezamos… cantar nos ayuda a sacar fuera lo que encierra nuestra alma. Estudiar canto es un camino precioso de descubrimiento personal en el que aprendemos a dominar nuestro propio cuerpo. Si alguien se ha planteado en algún momento cómo sería aprender a cantar que no deje de intentarlo porque ¡nunca es tarde!

            InDiCCEx: ¿Qué te gustaría señalar o recalcar en esta entrevista que aún no hubieras dado pie a comentar?

Mi agradecimiento sincero a todos los que apostáis por la formación y apoyáis este tipo de iniciativas. ¡Muchísimas gracias!

*InDiCCEx (AGG) / Entrevista realizada por Alonso Gómez Gallego (InDiCCEx) a Celia Sánchez del Río.

InDiCCEx. Sigue nuestras actividades en:

https://www.facebook.com/InDiCCEx

https://www.youtube.com/@indiccex9041

• Más información en: www.indiccex.es